martes, 20 de junio de 2023

¿Residencia de anestesiología?

Como anestesiólogo, puedo brindar información sobre la residencia y la especialidad de anestesiología para aquellos que estén considerando esta área de la medicina. La anestesiología es una especialidad médica emocionante y gratificante que se centra en la administración de anestesia y el manejo del dolor perioperatorio. Aquí hay algunos puntos clave para convencer a los médicos de considerar la anestesiología: La residencia en anestesiología es un programa de formación médica especializada que tiene una duración aproximada de 4 años. 


Durante este tiempo, los médicos residentes adquieren conocimientos y habilidades prácticas en anestesiología mediante una combinación de trabajo clínico, sesiones didácticas y rotaciones en diferentes áreas relacionadas. La anestesiología abarca una amplia gama de procedimientos y entornos clínicos. Los anestesiólogos se encargan de administrar anestesia general y regional antes, durante y después de cirugías y procedimientos médicos. También juegan un papel crucial en el manejo del dolor agudo y crónico en diversas situaciones clínicas. 

 Los anestesiólogos trabajan de cerca con otros profesionales de la salud, como cirujanos, enfermeras y especialistas en cuidados intensivos. La colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales en el entorno perioperatorio, lo que brinda la oportunidad de aprender y trabajar en estrecha colaboración con otros especialistas médicos. La anestesiología se basa en técnicas y tecnologías avanzadas para la administración de anestesia y el monitoreo del paciente. Los anestesiólogos utilizan equipos especializados y están a la vanguardia de la innovación en su campo, lo que les brinda oportunidades 
para estar al tanto de los avances tecnológicos y utilizarlos en beneficio de los pacientes. 


 Los anestesiólogos están presentes antes, durante y después de los procedimientos quirúrgicos. Evalúan y optimizan a los pacientes antes de la cirugía, administran anestesia durante el procedimiento y brindan cuidados intensivos en el período postoperatorio inmediato. Esta continuidad en la atención permite un enfoque integral y holístico en el cuidado del paciente. Además de la anestesiología general, los anestesiólogos también tienen la oportunidad de especializarse en áreas como la anestesia pediátrica, obstetricia, cuidados críticos, manejo del dolor y medicina perioperatoria. Estas subespecialidades permiten un mayor enfoque en áreas de interés personal y el desarrollo de habilidades especializadas.

La anestesiología ofrece la posibilidad de mantener un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional. Si bien puede haber momentos de alta demanda y urgencia, también existe la oportunidad de programar horarios flexibles y tener tiempo libre para disfrutar de otras actividades fuera del trabajo.

viernes, 12 de febrero de 2016

Cáncer para principiantes

El cáncer es una enfermedad que se produce por una alteración en los mecanismos que regulan la reproducción celular (mitosis) Éstos mecanismos podemos dividirlos, a modo didáctico, en tres. Por un lado tenemos el mecanismo que destruye a cualquier célula que quiera pasarse de la raya con sus mitosis, es decir, el sistema inmunológico. Cuando una célula se reproduce más de la cuenta, éste la detecta y activa una serie de mecanismos que la llevan a su autodestrucción (apoptosis) El segundo mecanismo regulatorio, sería algo así cómo una clausula de construcción: respetar la arquitectura del tejido del cual forma parte. Es decir, si la célula es un hepatocito, tendrá que respetar la arquitectura del hígado, si es un miocito, del músculo. Ésto ocurre por complejos mecanismos de señalización que indican para donde y cuanto reproducirse. Por último, sabrán que el cáncer no respeta nada, ni siquiera la muerte. Cuando una celula nace, activa un reloj biologico que le dice cuantas veces va a poder dividirse. Ni una mitosis más. Por tanto, si alguno de éstos mecanismos se altera, es probable que los otros hagan lo mismo y que ocurra lo que todos sabemos.

Está hartamente probado que para padecer cáncer se deben alterar éstos mecanismos regulatorios (o alguno de ellos, aunque casi siempre ocurre en cascada)  los cuales se hallan escritos a fuego en nuestros genes. En ellos figuran los pasos a seguir para autodestruirse, para llamar al sistema inmunologico o para respetar la arquitectura. Si los genes se dañan ( Radiación, CIGARRILLO, aumento de sustancias tóxicas por el sedentarismo,etc, etc y etc) el riesgo de padecer cáncer aumenta de manera exponencial. La receta para prevenirlo está clara: Ejercicio y alimentación sana.

¿Y la ciencia?¿Por qué no hace nada? Primero que la ciencia no puede ser invocada como algo abstracto, cómo un Dios. Si una nota empieza con "La ciencia dice..." estimado lector, deje de leerla porque la ciencia no dice nada. El consejo se hace extensivo a aquellos encabezados que rezan "Los especialistas recomiendan..." Son puras bombas de humo. Ni la ciencia dice ni los especialistas recomiendan. Es importante darle crédito a las cosas que tienen respaldo. El estudio más prometedor que encontré al respecto, fué el realizado por el équipo de investigación oncologica de la universidad de Alberte en Canada. Al día de hoy, están realizando ensayos clínicos con un fármaco prometedor, relativamente inocuo, que activa la destartalada muerte celular programada. Éste componente es el Dicloro Acetato de Sodio. Pareciera ser que no afecta a celulas sanas ( Cómo si lo hacen los tratamientos actuales ) y que es extremadamente económico de elaborar.


Me gustaría concluir con la explicación de los procesos que llevan a la elaboración de un médicamento, para que se entiendan los plazos y el porque aún no puede comprarse dicloroacetato en el kiosco (es broma, lo digo en referencia a que lamentablemente en ellos se venden medicamentos como caramelos)

1) Se descubre el farmaco.
2) Se realizan los estudios en animales. Demoran unos 2,6 años.
3) Comienzan los estudios clínicos en pacientes seleccionados. Es la etapa en la que se encuentra nuestra prometedora droga y demora en promedio unos 5,6 años, máximo 10.

Una vez concluidos todos éstos pasos, los organismos regulatorios  del estado ( La FDA en USA o el ANMAT en Argentina, por ejemplo) le dan el "ok" y la droga se masifica bajo una estrecha vigilancia de todos los profesionales de la salud ( Hola! ) vigilancia que recibe el asombroso nombre de...Farmacovigilancia!

sábado, 30 de enero de 2016

¿Running?

    Hoy decidí salir a trotar sin música. Quería escuchar, a la pasada, fragmentos de conversaciones, ver que estaba pasando en mi ciudad. Sin embargo, pese a mis intenciones chismosas, ocurrió todo lo contrario, ya que me aislé aún más en mis pensamientos y oí todo lo que mi cuerpo tenía para decirme.

    Lo primero que me llamó la atención fue el ruido de mis pies. Aunque parezca mentira, nunca había corrido sin música (advierto a los lectores que no soy un gran corredor, habré empezado hace 2 meses a hacerlo de manera constante) y escuchar el concierto de mi recorrido, me hizo mejorar algunas cosas de éste. Por ejemplo, mi respiración pasó de ser un bufido sonoro de poseso a algo casi tan alegre como el del espiraculo de un delfín (más acorde a lo que soy corriendo)

    También me dí cuenta que soy demasiado débil de mente. Cada un metro me decía "listo, ya está. Ahora camina" Literalmente. No existe peor sabotaje para uno mismo que su propia consciencia. Ésto lo mejoré concentrándome en los consejos que me dio una vez un corredor chileno: Apoya la planta del pie (Ni los talones ni las puntas) endereza la espalda e inclinate levemente hacía adelante para tirar el centro de gravedad unos centímetros al frente. No des zancadas tan largas, cuida las rodillas con pasos cortos. Esos consejos me sirvieron tanto para no pensar cómo para no tener dolores post entrenamiento.

     Por último, un señor me volvió a patear el culo. Tendría unos 60 años, y cuando yo llegué al parque  él ya estaba trotando. Obviamente, lo pasé y le saqué media vuelta. Pff, por supueto. Sin embargo, cuando ya me estaba yendo (caminando, luego de terminar mis miserables 5 km) el "viejo" seguía corriendo. Le eché un último vistazo antes de perderle de vista. Seguía corriendo, al mismo ritmo.  De seguro que tenía echa una lobotomia... y algunas mitocondrias más que yo, con encimas bien aceitadas.

jueves, 29 de octubre de 2015

¿Es hora del cambio?

Época de elecciones. Todos escriben sobre ello y todos opinan, lo cual, me encanta. Es extremadamente divertido ver las diversas posturas que existen, más allá de que el choque y la confrontación abruman. Pero eso siempre es lo que ocurre cuando se opina, porque para opinar no hay que fundamentar. Se puede divagar libremente.

Sin embargo pujo por ser lo más objetivo posible y abrigo la esperanza de que las decisiones se tomen en base a hechos concretos y poco refutables. Me gustan los números, los datos contrastables y la realidad de las cosas. Por eso es que decidí en éstos días leer los archivos de la cámara de Diputados de la Nación y ver qué votó cada partido, al azar, sin reparar en fechas o temas. Ser aleatorio es una manera de darle objetividad al asunto.

Así descubrí que en la mayoría de las votaciones, los dos partidos que pelean por el poder, votaron igual, siempre a favor. Decidieron que era correcto trasladar los restos de Bernardo Monteagudo a Tucumán, que el 11 de marzo sea el día de la lucha contra la violencia de genero, establecer cómo política de estado la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas declarándolo cómo objetivo prioritario de la República Argentina (Yes, it voted PRO), votaron a favor de la creación de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (Si señores, el PRO a favor de la universidad publica, no entiendo más nada)  y votaron a favor de la actualización de las asignaciones familiares (¿Podes creer que el PRO también votó eso?) y de la indemnización a ex empleados de YPF.

Ahora, el espacio del ingeniero votó en contra, por ejemplo, en la creación de nuevos cargos de magistrados, funcionarios y empleados de las fiscalias generales y defensorias públicas (El FPV, a favor por completo) la creación del Instituto Nacional de Yerba Mate, la expropiación de inmuebles en CABA y la cesión a la Cooperativa de Trabajo 22 de Mayo, votó en contra de la prohibición en cualquier medio de la publicidad y mensaje que fomente la oferta sexual y la trata de personas (¿¿¿¡¡¡ Por qué???!!! Un dato color: Los socialistas de Santa Fe también votaron en contra) , estuvieron en contra de la re estructuración de la deuda contraída con los tenedores de bonos entre el 2005 y el 2010 y, claro, de la Ley de fertilización asistida y la ley de matrimonio igualitario (Michetti salió diciendo ahora que se arrepintió, en serio. Sólo que lo hizo por una razón menos loable aún: Pensó que las parejas gay iban a poder adoptar)

Son 4 años (10 si se quiere) que se deberían analizar para poder sopesar lo bueno y lo malo. Pero con un pequeño pantallazo (microscópico) extraigo alguna que otra conclusión. Primero, que lo que el Kirchnerismo quiso aprobar, se aprobó, más allá de la oposición de los restantes partidos, entre ellos, el PRO. Eso no está bueno. Tampoco me gustaría que el contrincante tenga mayoría absoluta. No suma nada a la República éste hecho. Todo lo contrario. Por otro lado, se ve una tendencia más conservadora, más administrativa por parte del PRO que del FPV. Lo digo en alusión a la creación de comités y  cargos. Eso me gusta, porque siendo inocente, pensaría que se evita o se limitan las posibilidades de cargos ñoquis y de clientelismo político. Me gustaría preguntarles a los del PRO porque votaron en contra de la publicidad fomentadora de prostitución, la ley de matrimonio igualitario y de la ley de fertilización asistida. No lo entiendo, no me entra en la cabeza.

Gane quién gane, también creo que sería sano que el poder esté diversificado. El congreso no puede ser una fiscalía y las mejores cosas surgen de la contraposición de ideas. ¿Es hora del cambio? Probablemente.

Información complementaria https://www.companias-de-luz.com/a-quien-le-conviene-que-se-siga-haciendo-el-cambio-de-hora/

domingo, 22 de marzo de 2015

Residencias y residentes

Hace varias semanas tuve la idea de comenzar a trabajar un espacio de entrevistas en el cual los residentes de cada especialidad nos contaran los por menores de las mismas. Sucede que a la hora de elegirlas, según parece, no se encuentran los detalles, la letra pequeña. Es decir, la carga horaria total, los sueldos, la cantidad de guardias por mes, etc. La cosa es que de todos los residentes a los que consulté, ninguno aceptó ser grabado o coordinar una cita. Si quisieron platicar en el momento, a la carrera, y contarme off the record todo lo que quisiera. Quizá luego de éste breve articulo, alguno se identifique con los neófitos (por haber sido uno de nosotros en su momento) y quiera iluminarnos.

¿Cómo es una jornada laboral típica en la residencia?
Cómo dije, no quisieron ser grabados y los nombres, para preservar su identidad, serán ficticios. Hermione (si, se parecía a la famosa hechicera de J.K. Rowling), R1 de pediatría en el Hospital de Niños Victor J Vilela, me contaba que entra a las 7 am, de lunes a domingos. Ésto significa que no tiene franco, ya que los días libres los debe utilizar para la realización de guardias de 24 hs, debiendo cumplimentar 8 durante el primer año de residencia. Palpatine, de cirugía, quién estaba rotando en calidad de R3 por el mismo hospital  proveniente de otro servicio, no era más alentador, ya que refería entrar a las 6 am y salir en algunas ocasiones a las 2 o 3 de la mañana. "Te estás por ir y te entra un baleado, un acuchillado y te tenes que quedar. Dejas la mochila en el perchero y al quirófano a asistir a tu compañero" me comentaba risueño. Hoy le daba gracia, pero me decía que no podía creer haber tolerado eso.
Los clínicos no la pasan para nada bien. El profesor Untonio del Hospital Provincial del Centenario entra a las 6 am igual que Palpatine, trabaja de lunes a domingos y tiene 8 guardias al mes. Pero, además, tiene que hacer docencia, investigación y exponer en los seminarios centrales casos clínicos. Al detalle. Buen chico. 

¿Que sueldo tienen los residentes?
Depende de las becas. Sucede que el salario del residente no es un salario propiamente dicho, ya que se considera lo considera cómo personal en formación. La idea de la residencia es la del posgrado, y en general los posgrados los paga quién los quiere ( y puede) hacer. Dicho ésto, existen becas Nacionales y becas Provinciales. Las mejor pagas son las que, obviamente, cuentan con las dos, rondando los 15.000 $. Aquellas residencias que cuentan sólo con becas nacionales, no superan los 10.500 pesos ( Palpatine, R3 de cirugía, casi al finalizar su formación, ganaba ésto) y las residencias que sólo tienen becas provinciales, rondan los 9.000. Acá es donde me hicieron ruido los números, porque si sumamos las Nacionales a las Provinciales, deberíamos obtener unos 20.000 $ . Nadie me supo explicar donde queda el faltante.
Para los desdichados que sólo cuenten con la beca Provincial, como el pobre de Palpatine, no se aflijan, por una artimaña legal a uno le liberan la matricula y además de la sobre humana carga horaria, el dichoso residente puede hacer guardias en otras instituciones y cobrarlas. Dios bendiga a los buenos corazones. 
Para que éste articulo no pierda vigencia: El dolar oficial, hoy se encuentra a 8.67 y el blue a 12.55 ( Según La Nación online )

¿Y cómo les va a los concurrentes?
Sólo encontré uno y lo vi en el Centenario mientras realizaba mis rotaciones. No todas las especialidades cuentan con ésta modalidad ya que reduce drástica mente la cantidad de horas de práctica (se sobre entiende que especialidades muy técnicas cómo cirugía y anestesia, entre otras, será difícil que la tengan) El Dr Nick   parecía estar más vivo. Sin embargo, debía realizar 6 guardias al mes y sólo tenía que trabajar hasta las 6 pm, ingresando a la misma hora que los residentes. Por otro lado, tenía un día libre a la semana y no le retenían la matricula. Hacía lo mismo que los residentes (Docencia, investigación y presentación de casos) sólo que con menos exigencias. El día libre trabajaba en una famosa empresa de medicina ambulatoria que llamaremos EkO. No existen becas para concurrentes, por lo cual se tienen que mantener solitos. Es una modalidad que está dejando de existir. 

¿Vacaciones?
Todos tienen 15 días libres al año (por lo menos cómo R1) aumentando, por negociación entre residentes, a medida que avanzan en la especialidad. 

Esperemos poder explayarnos más sobre las características de cada especialidad, me encantaría, pero sólo sería interesante en la medida en la que los residentes acepten sentarse a charlar sobre las mismas, café de por medio, para contarnos lo bueno y lo malo de cada especialidad. 


domingo, 9 de noviembre de 2014

Cosas que hay que saber de medicina: ¿Qué es una Emergencia, una Urgencia o una Consulta médica?

Sería importante que el común de la gente maneje algunos términos médicos, ya que, de no comunicarnos con los mismos códigos, incurrimos en una falta de entendimiento,  lo cual genera, obviamente, confusión, frustración e ira. La lectura aproximada de éste texto demorará apenas 5´39´´ pero el rédito de leerlo es de varios meses. Si se comparte y difunde, en tiempo acumulado, el rédito sería de varios años/hombre.

Cuando uno solicita atención médica puede requerirla en torno a tres categorías que todos debemos conocer: Consulta Médica, Urgencia o Emergencia. Ya con los colores vamos viendo de que se trata ésto. empecemos por la más importante, como corresponde.

Una  Emergencia médica es una situación que pone en peligro tu vida. Si no media atención médica con rapidez, corres riesgo de perecer. Hagamos el ejercicio de imaginar en qué situaciones estamos expuestos a dicha condición. ¿Un infarto dirá alguno?¿Una perdida de conocimiento sin recuperar podrán decir otros? La realidad es que interpretar una emergencia no suele ser difícil, pero hay que ser objetivo. Seré reiterativo en decir que sólo es emergencia cuando corre riesgo tu vida. Las emergencias tienen la característica, en su mayoría, de ser inesperadas (un accidente automovilístico, una caída desde lo alto,  una herida de arma de fuego, etc) de ocasionar una alteración física o mental inmediata en la persona (fracturas múltiples, perdida de conocimiento, sangrado profuso)

En el siguiente escalón se encuentran las  Urgencias . No hay que confundirse, lo cual es difícil a la hora de emplear una palabra  que cotidianamente utilizamos para referirnos a lo inmediato. También suele ser difícil, para la persona no entrenada, diferenciar ésta categoría de la anterior. Podríamos decir que en una   Urgencia la persona requiere que la atención se preste en el mediano plazo, ya que de no mediar intervención médica alguna, se convertirá en una emergencia, comprometiendo seriamente la vida del paciente. Son ejemplos un dolor abdominal intenso de varias horas de evolución (puede ser una apendicitis) vómitos, fiebre y diarrea en un lactante (se deshidratan rápidamente) un desmayo, una hipo tensión  o una fractura no complicada (sin desplazamiento, cerrada) Cómo ven, es muy difícil determinar entre una y otra. Las pautas a tener en cuenta son siempre las mismas. Si la persona está consciente,  se encuentra lucida, y no tiene ninguna lesión evidentemente grave (sangrado profuso, un hueso a la vista, etc) debe activar el servicio de emergencias y debe recibir atención medica rápidamente, pero no con los tiempos de la emergencia.

Por último y sí, menos importante, la Consulta Médica, Es fácil de identificar pero difícil de objetivar. Si yo presento un dolor de garganta insoportable y no puedo ingerir ningún alimento sin que me moleste, para mi, eso va a ser una urgencia. Yo voy a querer que me atiendan rápido, porque me urge salir de esa situación. Sin embargo, no corre riesgo mi vida. Si yo vengo con tos de una semana de evolución y ya no puedo dormir por las noches, voy a querer que alguien me la quite ya. Sin embargo, en lo inmediato, no corre riesgo mi vida. Podría ocurrir que el dolor de garganta devenga en algo más grave y se convierta en una urgencia, o que la tos concluya en una neumonia, pero al momento de reclamar la consulta, si los síntomas no ponen en riesgo la vida de la persona, se transcriben cómo consulta médica. Y la consulta, puede esperar.

Para concluir, me han preguntado varias veces cuanto se demora la atención en cada una de las categorías. A lo que siempre contesto, depende de si el médico va hacía la persona o si la persona va hacía el medico. Tengo más experiencia en la primera de las situaciones, ya que he trabajado cómo operador en el SIES107 de Rosario (EFECTOR PÚBLICO) y actualmente me encuentro como operador en el CCO de URGENCIAS435111 (empresa del grupo OSDE) Tanto en lo publico como en lo privado la Emergencia recibe atención de inmediato. No se duda. Si es una emergencia, el servicio responde lo más rápido posible. Entiéndase que las posibilidades de una entidad publica como el SIES, que cuenta con una decena de móviles para una ciudad de 1,5 millones de habitantes, no son las mismas que para una empresa privada (aunque deberían) que cuenta con recursos "ilimitados" abocados a su tarea. Dependiendo de la zona, el tiempo de demora entre la llamada y la llegada del móvil de alta complejidad suele ser de pocos minutos cuando de  Emergencia hablamos. Una Urgencia demorará, en lo privado, algo menos de 15 minutos y en lo publico dependerá de la disponibilidad de los móviles de la zona. En éste último caso, el paciente recibirá la atención en un tiempo prudencial, pero debe tenerse en cuenta la escasez de recursos y la prioridad de aquellas personas que están en peligro de perecer en lo inmediato. La Consulta Médica   demorará, en lo privado,  un tiempo prudencial de acuerdo a la demanda, siendo éste de menos de 90 minutos cuando ésta es baja y de algunas horas cuando es alta. En los efectores públicos NO SE ATIENDEN CONSULTAS A DOMICILIO. Sería impracticable para el estado realizar éste tipo de servicio. Por lo menos con las condiciones actuales.

Ahora bien, la segunda situación, la de la persona yendo hacía el médico, es distinta. En éste caso sólo puedo hablar de lo publico, ya que no he trabajado nunca en el sector privado. Actualmente me encuentro realizando las rotaciones de mi práctica final en las guardias de los hospitales Alberdi, Centenario y el hospital de Roldan. Se atienden TODAS las categorías, pero siempre en el orden de prioridad. Las  Emergencias  serán atendidas al instante, las  Urgencia lo antes posible, y las  Consulta Médicas   cuando no haya más Emergencias/Urgencias. Así es que si yo estoy esperando en la guardia a que me vean la garganta por dolor al tragar, bien puede ocurrir que me atiendan en algunas horas o que ni siquiera logren revisarme. No hay demasiados médicos por guardia y la capacidad de atención es bien limitada. Por tanto, si hay 3 médicos, los tres se abocaran a estabilizar el paciente que corra riesgo de perder la vida desatendiendo (por obvias razones) al resto. Mi consejo es que si usted quiere realizar una consulta, se dirija al centro de salud más cercano o saque turno por consultorios externos, ya que de lo contrario, quizá deba esperar más tiempo efectivo.

sábado, 25 de octubre de 2014

La insalubre salud publica

El secreto es moverse por debajo de la tierra. Entré a la guardia por  los pasillos subterráneos, secretos para la mayoría de los mortales. Quienes transitamos desde hace años por el el Hospital Provincial del Centenario, de una clase a otra, alguna que otra vez nos hemos aventurado por éstas tenebrosas arterias. 

Hace poco que rendí mi última materia  en la Universidad Nacional de Rosario, por lo que ahora me encuentro realizando las rotaciones hospitalarias de rigor antes de salir a la cancha. Uno de los hospitales que me tocó, fue éste. Por eso, el viaje ahora tenía otro sabor. No era una aventura más de estudiante.  La noche anterior, no había dormido nada. 

Entré a la guardia por esos pasillos de miedo.  Oscuros, llenos de tubos con goteras, con cartones y bolsas de residuo sanitario apiladas por doquier. Ingresé por la puerta de las ambulancias, sólo que desde el lado de adentro. Ese olor a hospital concentrado penetró en mis filetes nasales con la contundencia de un chorro de agua.

A la izquierda, la sala de enfermeros estaba vacía (todos estaban atendiendo) y a la derecha, la sala donde se encuentran los pacientes más graves, atestada. Había allí cuatro personas. Un señor de unos 45 años inflado como un sapo -el termino médico es "abdomen en batracio"- Sus testículos tenían el tamaño de la cabeza de un adulto, sin exagerar. Estaba allí por un síndrome ascitico edematoso, arriba de una camilla, desnudo, como si su pudor se hubiera ido con su salud. Otro  de unos 50 años, que tenía conectado oxigeno a libre demanda por problemas relacionados con su enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tenía aún puestos sus zapatillas, cuya suela estaba impregnada de caca. En ese mismo lugar, había otra señora, pálida, sudorosa, por problemas relacionadas con su diabetes. La última de las mujeres internada allí, de unos 70, epiléptica y con problemas psiquiátricos, yacía adormecida en posición fetal. Todos en un cuarto con iluminación artificial, no más grande que tu habitación o la mía. 

Al lado de esa habitación hay otra donde se internan a los pacientes de distintos servicios. Eran unos 7, en una habitación pequeña. Todos en ese mismo lugar. Con música algunos, en silencio otros. Todos lúcidos, mirando, cayados, el desfile de médicos y enfermeros.

Seguí caminando, y a la derecha, estaba la sala de observación, donde aguardan los pacientes por una razón u otra.  Había unas 10 personas, sentados , acostados, parados incluso. Se acomodaban como podían. Hace unos días estaba siguiendo a uno de los más grandes gastroenterologos del país, y lo escuché, al ver ésta sala, decir  "ésto es peor que un hospital de campaña. Pero no uno de ciudad, uno rural" 

Luego, le siguen los consultorios. Son 3, y todos tienen dos puertas. Una hacía el norte (que da al pasillo por donde yo caminaba) y otra hacía el sur (que da a la sala de espera por donde ingresan los pacientes) En esas salas, también había personas internadas. 

En ese preciso momento, en ese instante, una idea me atravesó la mente. No quería ser médico de éste sistema de salud que consume cómo un incendio voraz todo atisbo de dignidad humana . No quería estar ahí. No podía estar ahí. Me deprimí. ¿Esa era la salud de lal que tanto nos vanagloriamos? Me sentí diminuto delante de un monstruo despiadado, horrible, devorador de decencia y humanidad.

Entré a la sala de residentes, me presenté, y comenzó la jornada. Los pacientes se atendían en las salas donde otros yacían. O en los pasillos o en donde hubiera lugar. El espacio físico y el personal escasea, Incluyendo los médicos. No se crean ésto de "Ya hay muchos médicos"

Pero entonces algo pasó. A media mañana llego una médica especialista. Me encantaría decir el nombre o la especialidad, pero vamos a salvaguardar su ejemplo. Entró y antes de dejar sus cosas empezó a dar ordenes ¿Podremos tapar a éste paciente que ésta desnudo, por favor?¿Podremos limpiar a éste?¿Podes mirar éste paciente? Fueron gestos diminutos, pero alumbraron como chispazos la noche más oscura.

Cuando salía de la guardia, después de una jornada de 8 hs (es lo que nos exigen durante las rotaciones) me sentía abatido. Pero entendí algo, que se fue marcando aún más durante mi tránsito por los otros hospitales, principalmente el Alberdi, donde las médicas de guardia son madres de los pacientes y de los aprendices. El sistema no existe. Realmente, las personas son el sistema. Y las personas se cambian con elecciones, con votos, con ejemplos o buenas acciones.